![]() Entrevista al escritor Lorenzo Silva por Estrella Cardona Gamio |
Son famosos sus personajes Rubén Bevilacqua y Virginia
Chamorro, protagonistas de tres novelas de corte policial que han calado con
fuerza en el público.
Últimamente
obtuvo el Premio Destino Infantil Apel.les Mestres
2002-2003, con Laura y el corazón de
las cosas, dibujado por Jordi Sábat
Según
parece, es su primera incursión en la literatura infantil, género bastante
difícil, aunque ya se haya estrenado en la juvenil con la llamada “Trilogía
de Getafe” que contiene las novelas Algún día, cuando pueda llevarte a
Varsovia, El cazador del desierto y La lluvia de París,
lo cual le convierte en un polifacético autor, si tenemos en cuenta, además,
sus libros de viajes, ensayo, sus poesías, etc.
Lorenzo
Silva, con la gentileza que le caracteriza, se ha prestado a responder a la
entrevista de C. CARDONA GAMIO EDICIONES.
ESTRELLA
CARDONA GAMIO: Me gustaría conocer lo que opinas acerca de la literatura
infantil clásica, comparándola con la actual, ¿crees que la de hoy en día
es más educativa y la anterior mucho más fantástica, a veces espeluznantemente
fantástica en aras de pretendidas moralejas?
LORENZO
SILVA: No sé qué es lo mejor para los niños. En realidad
la infancia puede ser a la vez muy dulce y muy espeluznante, y tampoco creo
en una literatura ñoña para nadie, ni niños ni adultos. Creo que los niños
deben encontrar en los libros lo mismo que nosotros, experiencia y formación,
pero también goce y trasgresión. Eso sí, sin agredirlos ni manipularlos, porque
es un hecho que ante eso están más indefensos...
ECG: Desenvolviéndonos en el medio de Internet -tú tienes
tu propia página personal-, ¿qué te parece esta vía abierta que ha posibilitado
a muchos autores desconocidos del gran público, el poder difundir gratuitamente
sus obras, con las satisfacciones que ello puede reportar a la hora de recibir
cartas que las comenten?
LS: Creo en la literatura, ante todo, como cauce de comunicación
entre seres humanos, como modo de compartir vivencias, ideas y sobre todo
emociones. En ese sentido, me parece que Internet ha logrado que la comunicación
se estableciera en canales que antes no funcionaban, y que vivencias, ideas
y emociones que antes no se compartían, ahora se compartan, con mayor o menor
intensidad o éxito. Y no puedo sino concluir que eso es bueno, para quienes
escriben, para quienes leen y para la propia literatura.
ECG: ¿Qué opinas del e-book?
LS: No lo tengo muy claro. Yo
ya no uso el papel para trabajar (escribo en pantalla, y no imprimo), pero
para disfrutar de la lectura prefiero con mucho seguir tocándolo. Y así les
sucede a muchos que conozco. No sé si las nuevas generaciones cambiarán. De
eso depende. Aunque creo que es bueno que mantengamos el libro tradicional
como objeto, porque es hermoso, práctico y
permite defender en condiciones razonables la propiedad intelectual de los
escritores, cosa que si se generalizase el e-book temo que pueda verse comprometida.
Ya sé que hay mecanismos de seguridad para proteger el e-book, pero
también conozco más de una página en Internet donde te puedes bajar varios
que teóricamente estaban protegidos. Si alguien craqueó el DVD, en cuya protección
habían invertido millones, me cuesta creer que el e-book vaya a tener
mejor suerte. Cuando algo se digitaliza, y la gente se acostumbra a consumirlo
digitalizado, esperar que se siga pagando por la propiedad intelectual como
antes, me parece ilusorio (ha pasado con la música, el cine, las fotografías
porno...). Algunos seguirán pagando, desde luego, pero muchos no. Y no sólo
dejarán de pagar los que no tenían medios para pagar antes (a mí esto no me
importa, incluso me parece bueno, que desaparezcan las barreras económicas
para el acceso a la cultura) sino muchos que, pudiendo pagar, preferirán ahorrárselo.
Y la economía de los escritores es precaria, si pierden parte de sus ingresos
pueden quedar bajo el umbral de subsistencia (cosa que no le pasará nunca
a Alejandro Sanz, que como mucho tendrá para comprarse sólo ocho mansiones
en lugar de doce). Creo firmemente en el e-book, y en Internet, para la difusión
de literatura sin fines comerciales, cosa que no sólo creo que tiene sentido,
sino que practico en mi propia página regalando muchos textos. Ahora bien,
si el escritor ha de cobrar por su trabajo (y si quiere vivir de él, no puede
regalarlo todo) la generalización del e-book creo que plantea riesgos.
ECG: Empezaste a escribir a los 14 años, pero eres abogado,
asesor fiscal... ¿Qué consejo darías a todos los jóvenes escritores que se
debaten en la duda de “trabajo seguro o literatura”?
LS: Que asuman un esfuerzo suplementario y lleven adelante
ambas cosas. Lo más precioso que tiene un creador es la libertad de crear,
y esa libertad se resiente cuando no se tiene para comer, y al contrario,
puede ejercitarse mejor si uno vive de otra cosa. Hay que aceptar dormir un
poco menos, tener menos vacaciones, pero a cambio, puedes seguir tu propio
camino y no prostituir tu pluma. Y si las cosas van bien, siempre habrá tiempo
para decidir consagrarte por entero a tu vocación.
ECG: Algunas de tus novelas -El alquimista impaciente-, se han llevado al cine, colaborando tú
como guionista en otra, La flaqueza
del bolchevique, ¿crees que, en general, el cine trasmite fielmente la
idea del autor o las adaptaciones, por muy bien hechas que estén, perjudican
un buen libro?
LS: Eso depende mucho del adaptador y del director. Hay
ejemplos para todos los gustos. Por ejemplo el de Hitchcock, que decía adaptar
siempre novelas mediocres para poder superarlas (y las superaba) cosa que
no habría podido hacer, afirmaba, con Tolstoi. Pero normalmente una película
sólo recoge una fracción del libro, y a lo sumo refleja su espíritu. Es una
pena que tanta gente ya sólo consuma historias en formato audiovisual. Se
pierden matices.
ECG: Tienes dos hijos, ¿te gustaría que el día de mañana
también fuesen escritores?, y, pregunta obligada, ¿existen antecedentes familiares,
abuelos, tíos?
LS: Me gustaría
que fueran algo que les hiciera sentir felices y que no les alienase. Me gustaría
que hicieran algo creativo, porque estoy convencido de que la creación es
la mejor manera que tenemos de afirmarnos contra el absurdo. Pero ellos elegirán
y yo procuraré apoyarles para que consigan lo que deseen. En cuanto a la segunda
parte de la pregunta, un tío mío escribe, e incluso fue finalista del Alfaguara
en los 60. Pero no ha sido nunca escritor “profesional”. De todos modos, creo
que la herencia me viene de la tradición de narradores orales de mi familia.
Mi padre, y el padre de mi padre (y padre de ese tío, curiosamente), son (bueno,
mi abuelo era) magníficos narradores, aunque nunca escribieran una línea.
ECG: Y, por último, ¿puedes hablarnos de tus próximas novedades
para este año 2003?
ECG: Damos nuestras más expresivas gracias a Lorenzo Silva
por habernos dedicado una parte de su tiempo respondiendo a la presente entrevista;
escritor, sencillo, accesible, que amablemente brinda siempre su colaboración
y del que algunos colegas suyos podrían tomar ejemplo.
© C. CARDONA GAMIO EDICIONES 2003. Reservados todos
los derechos.